22 sep 2009

GUÍA PARA EL EXAMEN

CHICOS, AQUÍ ESTA LA GUÍA. ESTÚDIENLE Y SI TIENEN ALGUNA DUDA LO VEMOS EL VIERNES. LAS PREGUNTAS EN LAS QUE DEBERÁN INCLUIR CITAS DE LAS LECTURAS SON LAS QUE ESTÁN EN NEGRITAS, ES DECIR A PARTIR DE LA 29.

1. Revisen la biografía de los autores y recuerden que vanguardia representa cada uno.

2. ¿Horacio Quiroga que vanguardia literaria representa?

3. La Obra Dormir en Tierra se desarrolla en:

4. Es representante del Surrealismo :

5. María Luisa Bombal es de nacionalidad:

6. La obra Pedro Páramo se desarrolla en:

7. ¿José Revueltas estuvo preso, por qué?

8. El narrador en el cuento “ A la Deriva” es:

9. La descripción física de una persona o animal se llama:

10. Sartre señala que en el arte de la prosa las palabras son:
11. En el Creacionismo se exalta:

12. ¿Qué es la vanguardia literaria?

13. ¿Qué es el narrador omnisciente?

14. Es representante del Realismo Mágico
15. ¿Qué es el realismo mágico?

16. ¿Cuáles son las principales características de la novela?

17. Según Sartre, ¿en una obra literaria que define el estilo?

18. El narrador en el cuento “El Almohadón de Plumas” es:

19. ¿Cuál es el ambiente en el Guardagujas?

20. El narrador testigo es:

21. ¿ Que es el cuento sociológico?
22. En el Intimismo se exalta:

23. Define el Intimismo y sus principales características.

24. ¿Cómo define Sartre la literatura?

25. Menciona las características del cuento.

26. ¿Qué es el surrealismo?

27. ¿Qué es una vanguardia literaria?

28. Define el creacionismo y sus principales características.

29. Menciona al menos cinco símbolos y su significado en la obra “A La Deriva”
30. Explica cómo José Revueltas plasma en su obra “Dormir en Tierra” sus ideas políticas.
31. ¿Qué planos temporales convergen en el cuento de Jorge Luis Borges “El Otro”?
32. Menciona elementos del Realismo Mágico en la obra de “El Guardagujas”
33. ¿Cuál es la importancia del ambiente en “El Almohadón de Plumas”?
34. Haz una comparación de cómo se maneja el concepto de la muerte en la obra “Pedro Páramo” y “La Amortajada”.
35. ¿Cómo se describe la condición social de la mujer en “La Amortajada”?
36. ¿Qué aspectos biográficos de José Revueltas se plasman en “Dormir en Tierra”?
37. ¿Explica porqué el cuento de Jorge Luis Borges se llama “Utopía de un hombre que está cansado”?
38. Haz una comparación sobre el manejo de lo real y lo no real entre las obras “La Amortajada” y “Pedro Páramo”
39. Menciona elementos del Realismo Mágico en “El Guardagujas”
40. Menciona que elementos del Criollismo están presentes en la obra de Horacio Quiroga “A la Deriva”.
41. Has una comparación entre lo real y lo no real entre El Otro y El Guardagujas
42. ¿Qué elementos biográficos se Juan Rulfo aparecen en Pedro Páramo?
43. En la novela Pedro Páramo ¿qué vanguardias convergen?
44. ¿Cómo es el efecto en el Guardagujas?
45. Haz una comparación entre el manejo de los personajes de Pedro Páramo, El Otro y El Guardagujas.
46. Haz una comparación sobre el papel de la mujer entre la Amortajada y El Almohadón del Plumas

EL GUARDAGUJAS

JUAN JOSÉ ARREOLA
• Nació en México en 1918, en Jalisco.
• Sin afiliarse a un movimiento, ni siquiera a una vanguardia específica, su narrativa fue una apuesta por la imaginación.
• Escuela Teatral de Bellas Artes.
• Confabulario: la primera aparece en 1952, y le valió el Premio Jalisco en Literatura

EL GUARDAGUJAS
• Nivel Estructural
 Externa
 Exposición: La falta de organización en las líneas ferroviarias
 Nudo: el forastero escucha historias sobre los ferrocarriles
 Clímax: guardagujas le narra el destino de viajeros.
 Desenlace: se acerca el tren y parte el Guardagujas
 Lenguaje: simbólico, metafórico / descripción/diálogos
“Esos muñecos revelan fácilmente los estragos de la intemperie, pero son a veces una perfecta imagen de la realidad: llevan en el rostro las señales de un cansancio infinito”.
 Descripción: ágil, amena, evocadora de los lugares, objetos o personas descritos por el autor, como lente fotográfico
 Topografía
 Diálogo
”En algunas poblaciones, están sencillamente indicados en el suelo, mediante dos rayas de gis”
 Interna o Particular:
 Narrador: omnisciente
“Desalentado y pensativo consultó su reloj: la hora justa en que el tren debía partir”
 Argumento
hombre que espera en el andén el tren para llegar a su destino y se encuentra un mundo ferroviario fuera de lo normal.
 Trama : ABIERTA
El hombre se encuentra en la estación
Encuentra al Guardagujas
Le explica que debe llegar a T
Le recomienda hospedarse
Guardagujas explica que ferrocarriles no siguen itinerarios
No hay condiciones de infraestructura
Lógica de boletos
Expediciones de años (vagón cementerio y funeral)
Creación de aldeas
Educación
Armadura
Engaño en estaciones
Llega el tren
El guardagujas huye
 Tiempo:
 Atemporalidad
Unos minutos, sólo mientras dura la charla.
 Ambiente:
¬ Físico:
La estación: desierta
El ferrocarril: vagones cementerio, cárcel
La selva : para perderlos
La casa de huéspedes: no hay lugar
¬ Atmósfera
Confusión
Desorden
Engaño
 Nivel Temático:
 Tema:
 la vida organizada en torno a los ferrocarriles
 La prisa del hombre actual
 La sociedad que vive de engaños
 El viaje a bordo del tren de la vida sin preocuparse de la ruta que lleva
 Mensaje: cómo se organiza la sociedad actual
 Símbolos:
Ferrocarril ( movimiento)
Vías- infraestructura
Aldea T,F, X: no importa el nombre ni las personas
Boletos
Linterna roja
Armadura
Educación: sometimiento
Estaciones falsas: simulación
Espías: sometimiento
La selva
 Figuras literarias: connotación, metáforas, diálogos
“Si usted llega a cometer la menor imprudencia, sería aprehendido sin más; pasaría el resto de su vida en un vagón cárcel o le obligarían a descender en una falsa estación.”
 Motivo: porque el forastero debe llegar a T
 Leitmotiv: el movimiento de los ferrocarriles, la incertidumbre
 Personajes:
 Forastero: principal: redondo
 Guardagujas: principal : complejo ¿existe?
 Viajeros, policías, espías : ambientales:
• Nivel Interpretativo
 Estilo
 Ornato:
¬ Florido: más cuida fondo y forma
“Si usted espera convenientemente, tal vez yo mismo tenga el honor de ayudarle a subir a un hermoso y confortable vagón.”
 Efectos:
¬ Jocoso: ironía / picardía / crítica social
“Los habitantes del país así lo esperan; mientras tanto, aceptan las irregularidades del servicio y su patriotismo les impide cualquier manifestación de desagrado”
 Por la extensión de sus cláusulas:
¬ Conciso

4 sep 2009

DISCUSIÓN DORMIR EN TIERRA

JÓVENES TIENEN HASTA EL VIERNES 11 DE SEPTIEMBRE PARA PUBLICAR EN ESTE FORO UN COMENTARIO SOBRE EL TEXTO "DORMIR EN TIERRA" RESPONDIENDO LA SIGUIENTE PREGUNTA:

¿EL AMBIENTE FÍSICO Y SOCIAL QUE DESCRIBE JOSÉ REVUELTAS EN SU OBRA SE HA MODIFICADO, O TODAVÍA ES POSIBLE ENCONTRAR SITIOS ASÍ EN NUESTRO PAÍS? PON UN EJEMPLO Y JUSTIFICA SU RESPUESTA.i>

LES RECUERDO QUE EL PRÓXIMO 8 DE SEPTIEMBRE SE REALIZARÁ LA EXPOSICIÓN SOBRE SURREALISMO Y DEBERÁN ENTREGAR SU INVESTIGACIÓN POR ESCRITO.

SALUDOS.

1 sep 2009

MÉTODO DE ANÁLISIS DEL CUENTO

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA OBRA
1. MARCO HISTÓRICO
2. CORRIENTE LITERARIA
3. INFLUENCIAS
4. VALORES :
a. Morales: valores para evaluar conducta humana
b. Literarios: lo que lo hace clásico
c. Científico, artístico, político, lingüístico, económico, filosófico, religioso, ético

MÉTODOS DE ANÁLISIS
A. Contenido: hechos o situaciones en el desarrollo de la obra
B. Forma: como se cuenta o redacta


1. Nivel Estructural del cuento

a. Externa
i. Exposición: planteamiento del problema
ii. Nudo: desarrollo del problema
iii. Clímax: más tensión
iv. Desenlace: término de la historia

b. Lenguaje: sencillo, habla cotidiana, coloquial, elegante, simbólico, metafórico con giros idiomáticos/ descripción, adjetivo, narración, diálogos

c. Descripción: ágil amena, evocadora de los lugares, objetos o personas descritos por el autor, como lente fotográfico
i. Prosopopeya: descripción física de persona o animal
ii. Etopeya: descripción moral
iii. Retrato: descripción física y moral
iv. Paralelo: comparación de personas o animales
v. Topografía: descripción de lugar o paisaje
vi. Cronografía: descripción de un tiempo o una época
vii. Diálogo: más agilidad al relato para no aburrir al lector
viii. Monólogo: el personaje habla sólo, no espera respuesta, no va dirigido a nadie, retrata pensamientos de un personaje
ix. Soliloquio: comunicación interpersonal: habla en voz alta para sí mismo

d. Interna o Particular:

i. Narrador: punto de vista de cómo está hecha la narración, dentro o fuera de la historia
1. Narrador en primera persona: protagonista (monólogos y recuerdos) YO
2. Testigo: describe el entorno sin involucrarse en los hechos, manifiesta su opinión/ no explicaciones
3. Omnisciente: sabe todo de los personajes, anticipa su conducta/ relato en tercera persona/ Dios
4. Epistolar: mediante cartas
5. Segunda persona: invitación para que el lector participe, cómplice de acciones ( tu)

ii. Argumento: acciones más relevantes/ síntesis

iii. Trama: desarrollo detallado de las acciones de la obra, minucioso, motivos y consecuencias
1. Abierta :final incierto
2. Cerrada: clara

iv. Tiempo: duración de la historia
1. Objetivo: el que transcurre en el relato, cronológico, lineal mañana, tarde, dos meses
2. Subjetivo: en la mente de personajes, recuerdos, sueños, predicciones
3. Atemporalidad: no se precisa
4. Planos temporales: historias menores que convergen en un mismo objetivo

v. Ambiente: entorno
1. Físico – geográfico: lugar físico moral o emotivo: atmósfera percibida al leer la obra: tristeza, angustia, miedo, depresión, violencia


2. Nivel Temático:

a. Tema. Eje obra

b. Mensaje: reflexión

c. Símbolos: objeto con significado

d. Figuras literarias: connotación

e. Motivo: hilo conductor porque se desarrolla

f. Leitmotiv: constante dentro de la obra

g. Personajes:
i. Importancia
1. Principales
2. Secundarios
3. Ambientales: forman parte del lugar o escenografía
4. Incidentales: aparecen eventualmente una vez ser importantes
ii. Grado de caracterización
1. Tipo o redondo: manera de ser se conservan de principio a fin / planos/ estereotipos
2. Complejos: irregular, variable
iii. Papel
1. Protagonistas: papel principal
2. Antagonistas: adversos


3. Nivel Interpretativo

a. Estilo
i. Ornato: adornos del lenguaje:
1. Árido: no adornos
2. Llano: algunos
3. elegante muchos sobre claridad
4. Florido: más cuida fondo y forma

ii. Efectos:
1. Serio: objetivo, historia
2. Patético: refleja emociones, subjetivo
3. Jocoso: ironía picardía

iii. Por la extensión de sus cláusulas:
1. Conciso
2. abundante